¿Cómo influyen el doblaje y la publicidad en la lengua?
Actualizado el 11 de febrero de 2016. Hoy se me habrá de permitir que me meta en camisa, si no de once varas, sí al menos de media docena, pues no soy en absoluto especialista en traducción,...
View ArticleEtimología de «estudiante» y «alumno»
Actualizado el 12 de febrero de 2016. Etimológicamente es mejor ser un estudiante que un alumno. ¡Tuitea esto! Recuerdo que, durante la carrera de Filología Clásica, una profesora nos aconsejaba de vez...
View Article¡No te quedes sin saber esto!
Actualizado el 13 de febrero de 2016. Creo que internet ha creado varios registros intermedios entre lo formal y lo coloquial. Desde que España realiza casi sin excepción sus propios doblajes y...
View ArticleLa RAE acepta «setiembre» y «otubre»
Actualizado el 21 de enero de 2016. Los usuarios han vuelto a sacar las antorchas contra la RAE. Alguien publicó una imagen en la que se anuncia que la RAE acepta las grafías —y, por tanto, también las...
View ArticleLa cronología relativa y otros conceptos filológicos
Actualizado el 14 de febrero de 2016. A raíz de mi entrada anterior en la que explicaba las razones por las que «setiembre» y «otubre» eran las formas patrimoniales, es decir, las que habían sufrido...
View ArticleMe tomé un café solo, sin tilde
Actualizado el 16 de febrero de 2016. Igual que algunos chistes, ciertos temas filológicos nunca pasan de moda. Uno de ellos es el de la tilde (o no) de «solo» cuando es adverbio. El debate surge a...
View ArticleComparación de raíces indoeuropeas en inglés y español
Actualizado el 17 de febrero de 2016. Mientras le estoy enseñando latín a algún principiante (y lamentablemente no tan principiante), aprovecho la primera vez que nos sale el verbo habeo para soltarle...
View ArticleDetectives filológicos: reconstruyamos una palabra
Actualizado el 20 de febrero de 2016. Aquí hemos hablado ya varias veces sobre protoindoeuropeo y sobre su evolución al latín y del latín al español (y, de pasada, a alguna otra lengua). Cuando...
View ArticleAnatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma
Este «proyecto de Molino de Ideas», escrito por Elena Álvarez Mellado y publicado por Vox se define como un libro muy entretenido en torno a las curiosidades de la lengua o, mejor dicho, de las...
View Article2.— Preguntas: «Óscar», «cártel», ‘pullover’ y ‘sweater’, «evento», «rotura»...
¡Te doy la bienvenida al segundo episodio del podcast Historia y etimologías del castellano! Este podcast es posible gracias al apoyo que recibo de los suscriptores de los Videocursos de Lingüística y...
View Article3.— ¿Por qué «hueso» y «huevo» llevan ‹h›, pero «óseo» y «oval» no?
¡Te doy la bienvenida al tercer episodio del podcast Historia y etimologías del castellano! Puedes leer el artículo y consultar sus referencias bibliográficas en este enlace. Este podcast es posible...
View Article4.— Preguntas: punto y paréntesis, falacias etimológicas, «primera acta»
¡Te doy la bienvenida al cuarto episodio del podcast Historia y etimologías del castellano! Este podcast es posible gracias al apoyo que recibo de los suscriptores de los Videocursos de Lingüística y...
View Article¿Qué es el protoindoeuropeo?
¿Sabías que idiomas tan distintos como el inglés, el alemán, el noruego, el lituano, el francés, el español, el griego, el ruso o el polaco —entre muchísimos otros— vienen todos de una misma lengua...
View ArticleEl error común del pretérito perfecto simple del indicativo
Hay un error bastante extendido, tanto en la lengua hablada como en la escrita, que comete un gran número de personas, independientemente de su nivel cultural. ¿Cuál es el error del pretérito perfecto...
View ArticleEtimología y explicación de «siniestro» e «izquierdo»
Hoy en día, cuando empleamos la palabra «siniestro», lo más probable es que pensemos en «avieso y malintencionado; infeliz, funesto o aciago» (DLE). Sin embargo, también es la palabra culta para...
View ArticleLa raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé
El español, así como la mayoría de lenguas europeas, procede de una hipotética lengua primitiva llamada protoindoeuropeo. Hoy haremos unas breves pero curiosas reflexiones sobre la etimología de «ver»...
View ArticleSobre la palabra «gay»: etimología, plural y pronunciación
Hace ya bastantes años que la palabra «gay» se hizo un hueco entre el vocabulario de los hispanohablantes. La RAE, por su parte, la aceptó en su diccionario en la edición del 2001. Como todos sabemos,...
View ArticleEl futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado
Hoy hablaremos del futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado. Si algo nos dejaron los romanos en España —sin contar leyes, costumbres, sociedad y bastantes cosas más—, eso es el latín,...
View ArticleEl participio de presente español
Antes de hablar del participio de presente, recordemos aquello que en el colegio nos enseñaron, que las formas no personales —o formas nominales o verboides— del verbo eran tres: infinitivo:...
View ArticleSemejanzas y diferencias entre «bucal», «vocal», «oral» y «verbal»
Hoy reflexionaremos un poco sobre estas cuatro palabras, «bucal», «vocal», «oral» y «verbal», que, por ser de significados afines y, en algunos contextos, incluso intercambiables, pueden llegar a...
View Article