Hay un error bastante extendido, tanto en la lengua hablada como en la escrita, que comete un gran número de personas, independientemente de su nivel cultural. ¿Cuál es el error del pretérito perfecto simple, también conocido como pretérito indefinido, que cometen muchos hispanohablantes?
Conjuguemos el verbo «amar»: yo amé, tú amastes, él amó, nosotros amamos, vosotros amasteis, ellos amaron.
Ahora el verbo «decir»: yo dije, tú dijistes, él dijo, nosotros dijimos, vosotros dijisteis, ellos dijeron.
¿Lo has encontrado? El error está arriba, por duplicado. Vuelve a repasar las conjugaciones… Efectivamente, la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple del modo indicativo no lleva ‑s; es decir, sería «amaste» y «dijiste».
Es célebre el error que cometió el grupo madrileño Mecano en su canción «La fuerza del destino»:*contestastes que no
Motivo del error del pretérito perfecto simple
La 2.a persona singular del pretérito perfecto simple de indicativo no lleva ‑s: «amaste», no *«amastes»
¿Por qué el pretérito perfecto nunca lleva ‑s final? Ya en latín, este tiempo verbal tenía unas desinencias propias independientes de la mayoría de los tiempos. Así, la conjugación del perfecto en latín sería:
- amāvī
- amāvistī
- amāvit
- amāvimus
- amāvistis
- amāverunt
La sílaba ‑vi/ve‑ fue sincopándose (desapareciendo), dando lugar a nuestro actual pretérito perfecto simple:
- «amé» < amāī < amā(v)ī
- «amaste» < amāstī < amā(vi)stī
- «amó» < amāut < amāv(i)t
- «amamos» < amāmus < amā(vi)mus
- «amasteis» < amāstis < amā(vi)stis
- «amaron» < amārunt < amā(ve)runt
Por tanto, y en resumen: la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple del indicativo no lleva la ‑s final. Si aún no lo crees, puedes comprobarlo tú mismo en esta tabla del DLE.
Y lo de *«amemos» por «amamos»
Sin relación directa con el error que estamos tratando —más allá de que también se da en el pretérito perfecto simple—, hemos de comentar este otro fenómeno, restringido a la 1.a conjugación en variedades rurales y, también, en ELE.
También actúa aquí la analogía. Si en «comí» y «oír» tenemos i tónica y en «comimos» y en «oímos» también, parecería lógico que, si tenemos «amé» con e tónica, tengamos *«amemos» también con e. Quizá la confusión se vea favorecida por cierta repulsa a la coincidencia de «amamos» < amā(vi)mus con el presente «amamos» < amāmus; lo mismo pasa con «oímos» (tanto presente como pretérito), aunque no con «comimos» (que sí contrasta con «comemos»).
Historia del error de «amastes», «dijistes»…
En el Manual de la nueva gramática de la lengua española, la RAE, como quien no quiere la cosa, deja esta notita:
Desde los primeros textos se observa una tendencia marcada a extender la ‑s característica de la segunda persona del singular a los pretéritos perfectos simples (dijistes, salistes, cantastes). Estas variantes se consideran hoy incorrectas.
Desde el Poema de mio Cid…
Y, efectivamente, así es. Podemos remontarnos hasta los inicios del español escrito, que allí encontraremos ejemplos, como este del Poema de mio Cid (siglos XII-XIII):
Merced, Campeador, en buen ora cinxiestes espada
… pasando por las Américas y el Siglo de Oro…
Con todo, no hemos de confundirnos con las formas del voseo, que históricamente proceden de la 2.a persona plural y, en realidad, son más cercanas a las formas etimológicas:
- «vos amastes» (equivalente a «tú amaste») < amāstis ‘(vosotros) amasteis’
- «vos dijistes» (equivalente a «tú dijiste») < dīxistis ‘(vosotros) dijisteis’
Es decir, las formas del voseo (p. ej. «amastes») corresponden a las actuales formas diptongadas como «amasteis», ambas procedentes de la desinencia latina para la 2.a persona plural ‑stis, que como buen plural tiene su ‑s. No fue, de hecho, hasta bien avanzado el siglo XVII que «amastes» dio paso definitivo a «amasteis». Pero, ojo, aquí estamos hablando del plural.
Así pues, volviendo al singular, quizá la causa del error del pretérito perfecto simple del que hemos estado hablando sea una mezcla de dos factores:
- la analogía con la ‑s de todas las demás desinencias de 2.a persona del singular (p. ej. «amas» «amabas», «amarás», etc.)
- la antigua forma plural «amastes» = «amasteis», que durante mucho tiempo se usó de forma más o menos intercambiable para el singular y el plural por cuestiones de cortesía: «vos amasteis» ≈ «vos amastes» ≈ «tú amaste»
… hasta el siglo XXI
Vemos, ya para finiquitar el artículo, que el célebre y extendido error del pretérito perfecto simple se documenta tan temprano como en los primeros textos castellanos. Al contrario que el error de *«amemos» por «amamos», *«amastes» se encuentra vivito y coleando en todos los registros socioeconómicos, con mayor o menor frecuencia dependiendo de las áreas.
Bastante frecuente en áreas como Madrid o Barcelona a causa de la analogía con la ‑s de las otras segundas personas del singular («amas», «amarás», «amabas», «amarías», etc.). En áreas de aspiración o elisión de /s/ implosiva se puede encontrar favorecida por la ultracorrección en el habla esmerada, por ejemplo al hablar despacio con extranjeros.
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis Videocursos de Lingüística y Humanidades, en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)?
En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Español para estudiantes de nivel avanzado

Nos puedes encontrar también en
YOUTUBE: delcastellano.com/youtube
FACEBOOK: facebook.com/delcastellano
TWITTER: @delcastellano
INSTAGRAM: instagram.com/delcastellano
«El error común del pretérito perfecto simple del indicativo», de delcastellano.com.