El español, así como la mayoría de lenguas europeas, procede de una hipotética lengua primitiva llamada protoindoeuropeo. Hoy haremos unas breves pero curiosas reflexiones sobre la etimología de «ver» ya desde la protolengua, en que se ha convenido que tiene la raíz *weid‑. El verbo «ver», como digo, nos ha llegado desde el indoeuropeo a través del latín vidēre [wiˈdeɾe]AFI: uidére (aprox.)
Si quieres aprender más, tienes mi videocurso de fonética española: academialatin.com/ffespanol.
Tomemos las dos primeras acepciones del DLE para nuestro artículo:
1. tr. Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz.
2. tr. Percibir con la inteligencia algo, comprenderlo.
Etimología de «ver» y la relación con la sabiduría
En principio, «ver» significa percibir algo por los ojos; aunque también puede ser a través de la inteligencia, tanto en español como en latín se refiere sobre todo a lo que se percibe a través de la vista.
Los griegos consideraban que, como consecuencia de haber visto en el pasado, uno sabe en el presente
Si quieres aprender más, tienes mi videocurso de fonética española: academialatin.com/ffespanol. Aunque pueda no parecerlo, tiene la misma raíz etimológica que el verbo latino vidēre, que recordemos que es *weid‑. En griego, el fonema /w/ (representado por ‹v› o ‹u› en latín) a comienzo de palabra tiende a perderse, y es el caso del verbo ἰδεῖν, que debería haber sido ϝιδεῖν [wiˈdei̯n]AFI: uidéin (aprox.)
Si quieres aprender más, tienes mi videocurso de fonética española: academialatin.com/ffespanol.
La forma de perfecto de ἰδεῖν es οἶδα [ˈoi̯da]AFI: óida (aprox.)
Si quieres aprender más, tienes mi videocurso de fonética española: academialatin.com/ffespanol, que, en principio, debería significar ‘he visto, tengo visto’, pero es curioso que significa ‘sé’, del verbo «saber», en presente. Es decir, los griegos consideraban que, como consecuencia de haber visto en el pasado, uno sabe en el presente.
Si te interesa todo lo relacionado con la protolengua indoeuropea, echa un vistazo a mi videocurso de lingüística indoeuropea. ¡Puedes empezar ahora mismo!
La raíz de «ver» en otras lenguas
Este hecho no solo se da en griego, sino que también lo podemos encontrar en alemán, en el que existe el verbo wissen ‘saber’, que claramente tiene la misma raíz indoeuropea de la que ya hemos hablado. Algo parecido ocurre con el adjetivo inglés wise ‘sabio’ e incluso el sustantivo witness ‘testigo ← el que ha visto’, aunque, ojo, porque la etimología de «testigo» en español es otra bien distinta.
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis Videocursos de Lingüística y Humanidades, en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)?
En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Español para estudiantes de nivel avanzado

Nos puedes encontrar también en
YOUTUBE: delcastellano.com/youtube
FACEBOOK: facebook.com/delcastellano
TWITTER: @delcastellano
INSTAGRAM: instagram.com/delcastellano
«La raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé», de delcastellano.com.